A la hora de escribir esta reflexión, me da por pensar la importancia que tenemos nosotros, los entrenadores, como referentes de nuestros jugadores.
|Por Diego Ebra | Foto: Prensa APB
Sin lugar a duda, en estos tiempos de cuarentena, donde vemos que la única vacuna frente al virus somos las personas haciendo efectivo el cumplimiento de las normas dispuestas por el gobierno, es el momento de refrescar cuál es nuestra función como educadores/formadores/líderes. La realidad nos marca que debemos estar en casa, con todo lo que eso implica para nuestro trabajo. Por otro lado, el deporte que enseñamos ha evolucionado en su desarrollo, entre otras cosas, por el uso adecuado de la tecnología: filmaciones, análisis de situaciones específicas, aplicaciones que nos permiten en detalle sacarle jugo a cada juego que se pueda analizar. A la par, la información que circula para leer no se queda atrás: el baloncesto es analizado en forma analítica en cada uno de sus gestos técnicos, donde cada artículo que se escribe muestra que estos gestos mencionados anteriormente son forma muy detallada. El punto es: si no tenemos una cancha de básquet para trabajar, ¿cómo hacemos para que nuestros jugadores sigan vinculados a la actividad? Pregunta no menor para estos tiempos. Con los jugadores mayores lograr un contacto a través de una reunión virtual es una opción de las más lógicas y alcanzables (pensemos que muchos de ellos trabajan, estudian o hacen las 2 cosas a la vez: la pasión los mantiene jugando y estar en contacto con sus compañeros suma para todo el grupo). En cuanto a los jugadores de las divisiones Menores y Formativas, ya entra en juego el tema de las responsabilidades con sus estudios y la disponibilidad de un celular o computadora para conectarse y tener una clase o mandar un video de alguna rutina de fundamentos. En todos los casos, el motor para que los jugadores sigan conectados al deporte somos nosotros, instándolos a cumplir con las pocas o muchas tareas que podamos darles y para esto debemos valernos de todo lo que tengamos a mano para ayudar a que el pasaje por esta situación no habitual sea de la mejor forma posible.
Algo de lo que no me quiero olvidar, es de lo que podríamos llamar “cansancio mental”: todo lo que estamos viviendo desgasta a la cabeza de una forma que no tenemos una real dimensión: lo más sano es mantener la mente activa, aprovechar para capacitarnos en temas que nos gusten, sin caer en la saturación de información (hay mucho para ver, escuchar y leer: no necesariamente tenemos que ver todo, hay que aprender a seleccionar lo importante para nuestro desarrollo); también hay que mantener al cuerpo activo (no solo por salud sino para mejorar la comprensión de lo que queramos aprender) y no descuidar a la familia: aparecen momentos que antes no teníamos y ahora los tenemos, y debemos aprovecharlos.
Y no quiero olvidarme de algo que nos debe pasar a la mayoría: lo que extrañamos estar en una cancha de básquet. Nos debe pasar a todos, y es algo que no debe “traicionar” a nuestra cabeza: cuanto más ansioso nos pongamos, más complicado va a ser pasar esta situación. Ya llegará el tiempo de volver a lo que más nos gusta, solo nos queda ser pacientes, aprovechar el tiempo y entender que después de esta experiencia, volveremos distintos y (ojalá) mejores que antes.

Medio de comunicación especializado, toda la información del básquet de la Asociación Platense de Básquet. Somos La Voz del Básquet Platense. Desde 2013 te contamos todo lo que sucede en el básquet de las ciudades de La Plata, Berisso, Ensenada y Chasomús. Torneos locales, provinciales y nacionales