Se creó la Asociación Civil de Preparadores Físicos del Básquetbol Argentino y dialogamos con uno de los impulsores, Pablo Esper Di Cesare, quien contó cómo surgió la idea y qué buscan llevar adelante con esta iniciativa.
¿Cómo surgió la Asociación?
Hace tres años comenzamos a trabajar en conjunto con algunos PF de diferentes partes del país como Marcelo Magliarella de Boca Juniors y Ferro Formativas, Juan Ignacio Barrera de Mendoza, Rodrigo Borda de Asoc. Mitre de Tucumán, Martín Carretero de Pilar, Sergio Aguilera de La Pampa, Daniel Pérez de Córdoba, luego se sumó a las charla Manuel Álvarez, el PF de la selección mayor que esperamos sea nuestro Coordinador Académico Nacional, entre otros, pensando en tener una asociación que agrupe al único eslabón del basket que no la tenía. Hay ADC, ADJ, AAA, asociación de prensa, asociaciones de entrenadores, y los únicos que no teníamos representación éramos los PF.
Desde esa fecha tratamos de ir convenciendo en el país de la necesidad, siendo el punto de inflexión en septiembre del 2019 cuando se hizo el 1° Congreso Argentino en Mendoza que nos dio un impulso adicional.
En este momento ya estamos cerca de los 400 PF de las 23 provincias y CABA, habiéndose empezado a sumar tanto PF de clubes de barrio como algunos PF de la Liga o de los diferentes seleccionados argentinos, lo cual habla de la necesidad que tenemos de unirnos.
¿Qué objetivos se pusieron?
Los objetivos que perseguimos y que queremos compartir son los siguientes:
- Visibilizar la función y tarea de los preparadores físicos de todo el país, desde clubes amateur hasta el básquet profesional, teniendo en claro que éste es un grupo muy reducido no representativo de la realidad del resto del país.
- Definir estrategias de gestión para conformar una estructura legal como Asociación.
- Crear, junto a la CABB, la ESCUELA NACIONAL DE PREPARADORES FÍSICOS DEL BÁSQUETBOL ARGENTINO que permita acreditar saberes, categorizar a los preparadores físicos, dictar líneas de trabajo, generar espacios de capacitaciones presenciales y virtuales, generar publicaciones científicas (un déficit del básquet argentino en esta área).
- Poder trabajar junto a las autoridades de la CABB en propuestas de desarrollo de trabajo para los diferentes seleccionados de divisiones formativas.
- Generar un espacio dentro de la CABB donde estemos representados los integrantes de la ACPFBA (en conformación) para poder trabajar juntos en herramientas que sirvan para el desarrollo de los todos los preparadores físicos de la Argentina.
- Crear un registro de los preparadores físicos del todo el país describiendo su acceso a capacitación, elementos de trabajo, realidad laboral.
- Generación de eventos de capacitación propios.
- Convenios con otras asociaciones de PF
- Realizar visitas profesionales en clubes argentinos y extranjeros.
- Generar investigaciones propias del área en conjunto con universidades.
- Integrar grupos de investigación junto a universidades extranjeras.
- Generar firmas de convenios con Asociaciones de PF de otros países que favorezcan el intercambio académico y la posibilidad de visita de PF de los diferentes países a entrenamientos.
- Organizar el CONGRESO ARGENTINO DE PREPARADORES FÍSICOS DE BASQUETBOL.
- Crear una bolsa de trabajo para los preparadores físicos asociados.
- Generar acuerdos con la ADC para el ingreso libre a los estadios de los PF asociados.
- Generar descuentos en material didáctico (libros, materiales de entrenamiento) con diferentes empresas para asociados activos.
¿Cuáles ven que son las problemáticas más comunes en las que tienen que trabajar?
Creo que algunas de las que se repiten en las diferentes charlas que llevamos adelante tienen que ver con ocupación de espacios profesionales por gente que no tiene título habilitante, la falta de visibilidad de la necesidad de que los clubes cuenten con PF en sus formativas (es muy importante la cantidad de clubes en el interior del país donde no existe la figura y el entrenador no es profesor por lo cual no puede ocupar ese rol eficientemente), la falta de estructura y materiales en los clubes para el entrenamiento físico; el problema salarial, no en monto ya que eso es un tema particular, pero sí que en aquellas categorías que compiten profesionalmente no existe el libre deuda para los PF. También tener una capacitación acorde a diferentes niveles de trabajo, lo cual esperamos cumplir desde la Asociación con nuestro propio curso o, de ser posible junto a la CABB creando la Escuela Nacional de PF del Básquet Argentino.
¿En qué ejes están trabajando en estos primeros momentos?
En este momento la construcción colectiva está destinada a la creación de la COORDINACIONES PROVINCIALES Y REGIONALES, que son elegidos por voto directo de los afiliados con título habilitante.
Hemos dividido el país en 6 regiones geográficas para que estén representadas todas las provincias del país con el mismo peso, sin importar la densidad demográfica.
Región 1: FORMOSA, CHACO, MISIONES, ENTRE RÍOS Y CORRIENTES.
Región 2: CORDOBA, SANTA FE.
Región 3: BSAS, CABA.
Región 4: JUJUY, SALTA, TUCUMAN, CATAMARCA, LA RIOJA, SANTIAGO DEL ESTERO.
Región 5: MENDOZA, SAN JUAN, SAN LUIS.
Región 6: LA PAMPA, NEUQUEN, RIO NEGRO, CHUBUT, SANTA CRUZ, TIERRA DEL FUEGO.
Durante esta semana se realizarán las reuniones regionales para explicar objetivos, recoger opiniones y explicar sistema de elección de autoridades provinciales y nacionales, esperando que la primera elección se realice la semana que viene y, si es posible, para fin de mes la elección de las autoridades nacionales.
Mientras tanto mantenemos reuniones con las autoridades de la CABB como el vicepresidente Miguel Chami, con Andrés Pelussi, y posiblemente esta semana tendremos una con el presidente Fabián Borro y el gerente de la CABB ya que les interesó nuestra propuesta como ACPFBA y la creación de una futura Escuela Nacional de PF del Básquetbol Argentino.
Todo aquel que se quiera comunicar puede hacerlo al 02396 – 15 -429753 y con gusto lo sumaremos.

En Diagonal al Aro desde 2013. Licenciado en Comunicación Social con orientación en Periodismo en 2018. Técnico en Periodismo Deportivo recibido de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en 2016. Jefe de Prensa de Unión Vecinal de La Plata desde 2015. Jefe de Prensa de la Federación de Básquetbol de la Provincia de Buenos Aires hasta 2021. Redactor en Básquet Plus desde 2021.