ENEBA suma a su currícula la no discriminación y la perspectiva de género

FacebookTwitter

En un hecho histórico para el básquet nacional y los entrenadores, ENEBA comenzó a incluir en sus tres niveles la no discriminación y la perspectiva de género dentro del deporte. Dialogamos sobre este logro con Javier Orlandoni, coordinador pedagógico de ENEBA, y con el platense Juan Ignacio Veleda, uno de los impulsores de este cambio.

Javier Orlandoni, también Director de Deportes de la Universidad Nacional de La Plata expresó: “Se le puso el nombre de no discriminación y perspectiva de género porque se inscribe un poco en este cambio, porque lo incorpora el nuevo estatuto de la Confederación, o asume el compromiso de incluir estas temáticas dentro de lo que son sus normas regulatorias. Hubo un curso que hicimos con el Ministerio de Turismo y Deportes, llamado Género y Deportes, que lo tomamos como bibliografía básica en los tres niveles de ENEBA, que hace un recorrido por los conceptos más importantes que tiene que ver con las nuevas subjetividades, la perspectiva de género, la desigualdad en el deporte, el rol de la mujer, en fin hay un montón de temas que va abordando, que son transversales y hemos decidido, desde hace tiempo venimos trabajándolo, pero ahora hemos decidido incluírlo dentro de lo que son los programas de ENEBA, sumándole la clase magistral que dio Juani Veleda.”

Además, explicó cómo lo instrumentarán y los pasos a futuro: “Se armó un módulo que tiene que ver que con todos los alumnos de ENEBA (más de 1200 en los tres niveles), recorran estos temas, pero al mismo tiempo nos parecía que había que hacer algo bien específico del básquet. Con Juani hicimos una charla en particular, más teniendo en cuenta que es profesor de Filosofía y Letras y es especialista en perspectiva de género, pero además también haciendo un recorrido importante por lo que fue su experiencia como jugador y todas las dificultades que pasó por ser gay, y la perspectiva mía también, pensando no solamente en la transmisión de la experiencia, sino materializando esos conceptos, por un lado, viendo cómo esos conceptos funcionan en la práctica, y pensando en otorgarle herramientas para que los entrenadores puedan intervenir y controlar esas problemáticas a partir del análisis de ese tipo de situaciones que se dan recurrentemente dentro del deporte. Son temas que son transversales al programa de ENEBA, que han sido incluídos dentro de la Confederación Argentina, y que ENEBA como institución educativa de entrenadores y de formación profesional pionera, lo incluye dentro de sus programas. De acá en adelante lo que tenemos que hacer es generar más material en esta línea de pensamiento, bien específico para el Nivel 1, que tiene que ver con las categorías hasta U13, de Nivel 2 que es hasta primera división y tiene que ver más no con el alto rendimiento, que sería ya el Nivel 3, y ahí vamos.”

La palabra de Juan Ignacio Veleda

Este jugador de origen platense es muy respetado dentro del ambiente y cuenta en su carrera con logros importantes como haber sido campeón del Provincial de Clubes de la Provincia de Buenos Aires en la temporada 2007-08. Fue uno de los principales impulsores de este cambio que está comenzando y promete seguir avanzando.

¿Cómo fue la propuesta para realizar charla?

Fue concretar una idea que veníamos charlando hace tiempo. Hace dos o tres años yo ya había charlado con Orlandoni y Petracci sobre cómo incorporar estos temas relacionados a la perspectiva de género dentro de la formación de entrenadores y entrenadoras. En 2017 o 2018 yo di una charla para ENEBA La Plata sobre género y básquet. A principios de este año nos volvimos a juntar con Orlandoni, ya como coordinador pedagógico de ENEBA, volvimos a charlar sobre esto, la necesidad de incorporar estos temas. Los fuimos conversando durante el año y lo concretamos a mitad de año. En principio es una charla o conversatorio que es una presentación del tema y la idea de incorporarla a los contenidos curriculares, que eso me parece más interesante, que dentro de la formación de los entrenadores y entrenadoras se tome la perspectiva de género como un contenido curricular más.

¿Qué significa para que se tenga en cuenta la cuestión de género en ENEBA?

Es super importante porque me parece fundamental que estos temas se instalen dentro del básquet en general, a nivel de las instituciones, las Federaciones y demás, y específicamente en este caso en la formación de los entrenadores y entrenadoras, por el rol que tienen en la formación de los vos chicos y chicas que pasan por el básquet. Así que me parece una decisión bastante importante, por supuesto que personalmente también significa una suerte de logro, que no es individual por supuesto, pero es un logro porque ya van varios años de ir insistiendo para que esto pase y que estos temas se discutan.

¿Cuáles serán los pasos a futuro?

Los pasos a futuro van a ser que esto quede como contenido curricular de la formación de entrenadores y entrenadoras, generar el espacio, sostenerlo e ir mejorándolo. La idea de este primer conversatorio era justamente presentar y dar a conocer esta incorporación curricular. La idea con el paso del tiempo será ir mejorándolo, ir desarrollando muchos de los temas que se abren ahí, e ir pensando uno de los temas fundamentales para mi que es: qué significa un entrenador o entrenadora con perspectiva de género. Eso es lo interesante que las personas que pasen por la escuela se planteen, que la formación de entrenadores y entrenadoras no se restrinja solamente a aprender cuestiones técnicas del juego, y tampoco sea solo una cuestión de, cuando se habla de psicología del deporte sea solo la cuestión de manejar grupos o liderazgo, sino que se incorpore estas temáticas, y que verdaderamente se piense en el básquet como un ámbito formativo de manera

FacebookTwitter